Ir al contenido principal

Entradas

Lección 2 | EL PRINCIPIO DE LA PRIMERA MENCIÓN | Domingo 6 de abril

  Domingo 6 de abril | Lección 2 EL PRINCIPIO DE LA PRIMERA MENCIÓN La mayoría de los programas académicos comienza con un curso general que cubre principios amplios y básicos que formarán la base para el estudio posterior a medida que se profundiza en el tema. Del mismo modo, cuando se lee toda la Biblia, se descubre rápidamente que Dios también tiene un curso general de estudio contenido en el libro de Génesis, donde introduce ideas que serán examinadas más detalladamente en el resto de la Biblia. En términos generales, la primera vez que se menciona un concepto o símbolo en la Biblia, sobre todo si esto ocurre en los primeros capítulos de Génesis, se establece allí una comprensión general de ese concepto para ayudarnos a entender cómo se utiliza más adelante. Algunos estudiosos de la Biblia se refieren a esto como «la ley de la primera mención», aunque sería más apropiado etiquetarla como un principio (o un patrón), pues no es férrea y hay muchas excepciones a esa regla. El patr...

Lección 2 | EL GÉNESIS COMO FUNDAMENTO | Sábado 5 de abril

Lección 2: Para el 12 de abril de 2025 EL GÉNESIS COMO FUNDAMENTO Sábado 5 de abril LEE PARA EL ESTUDIO DE ESTA SEMANA: Isaías 40: 7, 8; Génesis 22: 1–13; Juan 3: 16; Apocalipsis 5: 5–10; 1 Corintios 15: 15–19; Apocalipsis 12: 1–9. PARA MEMORIZAR: «Al día siguiente Juan vio a Jesús que venía hacia él, y dijo: “¡Este es el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo!”» (Juan 1: 29). Uno de los principales problemas de algunas interpretaciones modernas de la profecía bíblica es que no reconocen que las raíces de esta se encuentran en la revelación previa del Antiguo Testamento. En el caso del Apocalipsis, por ejemplo, Juan da por sentado que su público original conoce el Antiguo Testamento y, en consecuencia, utiliza conceptos que son familiares para su audiencia. Aunque es útil buscar en toda la Biblia los pasajes relacionados con el texto que se estudia en Apocalipsis, hay documentos bíblicos más relevantes que otros y fundamentales para entender mejor el libro. Esto es especialment...

Lección 1: ALGUNOS PRINCIPIOS DE INTERPRETACIÓN PROFÉTICA | Alusiones, imágenes y símbolos: Cómo estudiar la profecía bíblica | Libro complementario

  Lección 1: ALGUNOS PRINCIPIOS DE INTERPRETACIÓN PROFÉTICA CÓMO ESTUDIAR LA PROFECÍAS BÍBLICAS INTRODUCCIÓN Hay muchas maneras de leer la Biblia. Harold M. S. Richards, por ejemplo, comenzaba en el Génesis y continuaba leyendo todos los 66 libros de la Biblia en orden (Richards hacía esto comenzando en enero, y luego proseguía a lo largo de los once meses restantes del año). Hay quienes estudian la Biblia por temas, valiéndose de programas informáticos bíblicos (o a la antigua usanza, con una buena concordancia) para aprender lo que dicen las Escrituras sobre un tema en particular. Otros se dedican a un solo libro de la Biblia, como se hace en las clases de Escuela Sabática. La manera de estudiar la Biblia en este libro podría resultar un poco diferente a lo que usted está acostumbrado, en el sentido de que aborda la forma en la que el Antiguo Testamento prefigura los acontecimientos y la temática de los últimos días. Creo firmemente que las historias de la Biblia ...

Lección 1: ALGUNOS PRINCIPIOS DE INTERPRETACIÓN PROFÉTICA | Alusiones, imágenes y símbolos: Cómo estudiar la profecía bíblica | Sección maestros

  Lección 1: ALGUNOS PRINCIPIOS DE INTERPRETACIÓN PROFÉTICA RESEÑA Texto clave:  Jeremías 9:24.    Enfoque del estudio:  2 Timoteo 3:15-17. Introducción Estudiar Las Sagradas Escrituras es una actividad esencial para nuestra vida espiritual que requiere oración, dedicación y tiempo. Una vez que estamos preparados y dispuestos a estudiar la Biblia, debemos preguntarnos: ¿Cómo debemos leer la Biblia? Es decir, ¿cuáles son los principios que deben guiarnos en el estudio de este libro? Temática de la lección Esta semana examinaremos diez principios útiles para abordar las profecías bíblicas. Los primeros cinco se centran en el texto mismo y consisten en leerlo con una mente abierta (como si se tratara de un texto nuevo para nosotros), cuidadosamente (como un texto importante), estéticamente (como un texto bello), contextualmente (dentro del marco bíblico de referencia en el que se encuentra) e intertextualmente (a la luz de otros pasajes bíblicos...