Ir al contenido principal

Lección 1: ALGUNOS PRINCIPIOS DE INTERPRETACIÓN PROFÉTICA | Alusiones, imágenes y símbolos: Cómo estudiar la profecía bíblica | Sección maestros

 

Lección 1:

ALGUNOS PRINCIPIOS DE INTERPRETACIÓN PROFÉTICA

RESEÑA

Texto clave: Jeremías 9:24.  

Enfoque del estudio: 2 Timoteo 3:15-17.

Introducción

Estudiar Las Sagradas Escrituras es una actividad esencial para nuestra vida espiritual que requiere oración, dedicación y tiempo. Una vez que estamos preparados y dispuestos a estudiar la Biblia, debemos preguntarnos: ¿Cómo debemos leer la Biblia? Es decir, ¿cuáles son los principios que deben guiarnos en el estudio de este libro?

Temática de la lección

Esta semana examinaremos diez principios útiles para abordar las profecías bíblicas. Los primeros cinco se centran en el texto mismo y consisten en leerlo con una mente abierta (como si se tratara de un texto nuevo para nosotros), cuidadosamente (como un texto importante), estéticamente (como un texto bello), contextualmente (dentro del marco bíblico de referencia en el que se encuentra) e intertextualmente (a la luz de otros pasajes bíblicos).

Los otros cinco principios giran en torno a nuestra respuesta al texto, para asegurarnos de que estamos realmente prestando atención a la Palabra de Dios. Ellos consisten en leer el texto espiritualmente (como un texto inspirado), inteligentemente (como un texto desafiante), comunitariamente (como un texto para la comunidad), existencialmente (como un texto que implica un compromiso personal) y éticamente (con miras a una interpretación responsable).

COMENTARIO

Atención al texto

El lector debe leer el texto bíblico de la profecía con una mente inquisitiva.

1. Leer con una mente abierta. Lee el texto como si fuera un texto nuevo que no comprendes. Es interesante que el propio Daniel comenzó a entender la profecía (Dan. 9:2) solamente después de reconocer que no la comprendía (Dan. 8:27). La Biblia dice que los seres humanos estamos naturalmente en "tinieblas" (Juan 1:5; Efe. 4:18). De hecho, la tentación más común cuando nos acercamos a la profecía bíblica es creer que entendemos su mensaje, incluso antes de haber leído el texto. En consecuencia, imponemos nuestras ideas al texto (eiségesis), en lugar de permitir que el texto hable por sí mismo (exégesis). Esto sucede cuando leemos la profecía bíblica desde el punto de vista de nuestro propio razonamiento o a la luz de los acontecimientos que suceden en nuestro tiempo.

2.  Leer cuidadosamente. La profecía bíblica contiene información importante acerca del destino del mundo y verdades vitales para la salvación (2 Tim. 3:15-17). Los profetas bíblicos eligieron cuidadosamente las palabras y las formas de expresión para transmitir su visión inspirada. Por lo tanto, lee el texto despacio, prestando mucha atención a sus palabras. Léelo varias veces para asegurarte de que no pasas nada por alto. Así, "hallaremos manantiales vivos que brotan de lugares donde el lector indiferente solamente halla un desierto" (Llena de Whífe, La educación, p. 191). Es preferible reconocer que no se entiende algo que contentarse con una comprensión superficial o errónea de ello.

3. Leer estéticamente. La estructura, forma y recursos literarios del texto ayudarán a captar el mensaje profético. La profecía de la imagen en Daniel 2 es aclarada al compararla por su paralelismo con la de las cuatro bestias en Daniel 7. También hay paralelismos entre las profecías del libro de Daniel y las del Apocalipsis. Observa el siguiente cuadro, en el que se ve que la visión registrada en Apocalipsis 13 y 14 es paralela en muchos aspectos a la de Daniel 7, que es a su vez paralela a la de Daniel 8:

Los paralelismos muestran que el Día de la Expiación/Día del Juicio celestial en Daniel 7 y 8 corresponde a la proclamación terrenal del mensaje de los tres ángeles y es contemporáneo a ella en Apocalipsis 14.

4. Leer contextualmente. En su contexto histórico, el acontecimiento del encuentro militar entre el ejército de Babilonia (proveniente del norte) y el de Egipto (proveniente del sur) en Carquemis (comparar Dan. 1:1 con Jer. 46:2) será utilizado por el profeta Daniel como modelo para su profecía de las guerras escatológicas entre el rey del norte y el rey del sur en el capítulo 11. En su contexto literario, el hecho de que Daniel 7 esté escrito en arameo, la lengua franca de la época, mientras que Daniel 8 está escrito en hebreo, la lengua de Israel, indica que la profecía de Daniel 7 se centra en los reinos de la Tierra y tiene un impacto universal, mientras que la profecía de Daniel 8 se centra en el pueblo de Dios y tiene un impacto espiritual.

5. Leer intertextualmente. Dado que el texto profético es su propio intérprete, es necesario buscar su significado principalmente desde dentro del propio texto. Este enfoque también tiene sus raíces en el principio fundamental establecido por Elena de White que se hace eco del reformador Martín Lutero: "Un versículo interpreta otro versículo, un pasaje es la clave para otros pasajes" (El Evangelismo p. 582). Por ejemplo, aparte de sus numerosos vínculos lingüísticos con Levítico 16, la asociación del carnero y el macho cabrío en Daniel 8 sugiere que esta profecía se refiere al Día de la Expiación.

Enfocarse en la respuesta personal

La calidad del estudio de la profecía depende también de la disposición mental de quien se acerca al texto.

1. Lectura espiritual. Las Sagradas Escrituras están inspiradas por Dios. Por lo tanto, es lógico que deba intervenir un factor espiritual para aprender plena y verdaderamente un texto en particular, ya que tales cosas "se han de discernir espiritualmente" (1 Cor. 2:14). En la práctica, esto significa que la fe y la oración constituyen factores importantes para el éxito de la tarea exegética. La oración aportará al estudio el milagro de la ayuda divina. Tener fe en que Dios inspiró el texto bíblico de la profecía y creer que esta se cumplirá imparte a la mente la capacidad de ver su cumplimiento donde otros no ven nada.

2. Leer con inteligencia. La tarea de comprender el texto inspirado requiere diligencia y esfuerzo. Eclesiastés llama a este esfuerzo: "Penoso trabajo [que] impuso Dios a los hombres" (Ecl. 1:13). El verbo traducido como "entender" es una palabra clave en el libro de Daniel (aparece quince veces). "Alábese en esto el que se haya de alabar: en entenderme y conocerme" (Jer. 9:24). En otras palabras, conocer a Dios es el fin último de la sabiduría.

3. Leer comunitariamente. Así como el texto bíblico de la profecía nos ha llegado mediante el testimonio de la comunidad del pueblo de Dios, la profecía está igualmente destinada a dicha comunidad. El estudio de la Palabra de Dios se enriquece cuando los hermanos y hermanas en la fe comparten grupalmente sus percepciones individuales de la revelación divina. Cuando Dios habla, generalmente se dirige a su pueblo como comunidad de adoración: "Escucha, Israel" (Deut. 6:4). Daniel predice que, en el tiempo del fin, "muchos" (es decir, el pueblo de Dios, "los sabios") "entenderán" (Dan. 12:10).

4.  Lectura existencial. No entenderemos las Escrituras a menos que transformen y afecten positivamente nuestra vida. Para ilustrar este punto, haríamos bien en considerar la historia de un explorador europeo en África que se burló de su sirviente africano porque estaba leyendo la Biblia: "¿Por qué lees la Biblia? No es más que un montón de fábulas". El sirviente africano respondió: "Si yo no hubiera leído la Biblia, seguiría siendo caníbal y ya te habría comido". Esta lección contiene un importante principio acerca del poderoso efecto de la Palabra de Dios, que es comparable a una "espada de dos filos" (Heb. 4:12). Así, la Palabra profética de Dios es tan poderosa que no solo puede cortar con precisión los pecados de nuestros enemigos y opresores, sino también hablar o testificar "contra" nosotros (Jer. 28:8, NVI).

5. Lectura éticaEs triste decirlo, pero las profecías bíblicas se han utilizado a menudo para apoyar la iniquidad humana. Las teorías racistas, que promovían la idea de la superioridad de la raza blanca sobre la negra para justificar el apartheid y la esclavitud, se basaban en una interpretación distorsionada de la profecía de Génesis 9:25. El antisemitismo, que condujo a los pogromos y las Cruzadas, y desempeñó un papel importante en el asesinato de seis millones de judíos, se basó en una interpretación errónea de las profecías bíblicas (Dan. 9:24) y se nutrió de ellas. A lo largo de la historia, de los círculos privados de las familias se justificaron a menudo con la referencia a la profecía de Génesis 3:16. Al estudiar la Palabra profética de Dios este trimestre, permitamos que la Escritura inspirada tome el control total de nuestra mente y de nuestro corazón con el propósito de "instruir en justicia" (2 Tim. 3:16, RVR1960).

APLICACIÓN DE LA VIDA

Aplica las lecciones de esta semana a las siguientes preguntas, centrándote en 2 Timoteo 3:15 al 17.

Atención al texto:

1. ¿Cuáles son las palabras clave de 2 Timoteo 3:15 al 17?

2. Reflexiona acerca de la importancia de los siguientes términos: "Escrituras", "sabio", "inspiradas", "perfecto".

3. ¿Por qué el estudio de las Escrituras estimula el pensamiento creativo?

4. ¿Cuál es la estructura de este texto?

5. ¿Cuál es el contexto de este pasaje?

6. Busca otros dos textos bíblicos que se refieran al mismo tema. Por ejemplo, Salmo 119:97 al 104 y Juan 5:39. Identifica los paralelismos entre estos textos y compara y contrasta sus temas. ¿En qué se parecen y en qué se diferencian?

Enfócate en tu respuesta personal:

1. ¿Qué palabras de 2 Timoteo 3:15 al 17 se refieren a la importancia y la necesidad de abordar el estudio de las Escrituras con una actitud de reverencia? Por ejemplo, reflexiona sobre las siguientes palabras y discútelas: "Sagradas Escrituras" (implica la necesidad de un enfoque espiritual), "inspirada" (obra del Espíritu Santo), "por Dios" (don divino).

2. ¿Qué palabras del texto hacen referencia a la necesidad de leer con inteligencia? Por ejemplo, reflexiona y dialoga con los integrantes de tu clase acerca de las siguientes palabras: "conocer" (función cognitiva; información susceptible de ser aprendida), "sabio" (ejercicio del pensamiento), "instrucción" (capacidad para recibir instrucciones y asimilar nuevos contenidos).

3. ¿Qué palabras hacen referencia a la necesidad de una lectura comunitaria? Por ejemplo, reflexiona y dialoga con los integrantes de tu clase acerca de las siguientes expresiones: "desde niño" (participación de los progenitores), "enseñar" (participación de padres y profesores), "buena obra" (algo que se hace en favor de personas necesitadas).

4. ¿Qué palabras hacen referencia a la necesidad de aplicar el texto a la vida personal? Por ejemplo, reflexiona acerca de las siguientes palabras y coméntalas: "hacer sabio" (agudiza el discernimiento y el juicio personal). ¿Qué palabras se refieren a la necesidad de sensibilidad ética? Por ejemplo, reflexiona y dialoga con los integrantes de tu clase acerca de las siguientes expresiones: "En justicia" (desarrolla a capacidad de discernir lo que es justo).

 




 

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Crucigrama - Hechos 15: 1-17

Hechos 15: 1-17 CONCILIO DE JERUSALÉN Hch 15:1  Entonces algunos que venían de Judea enseñaban a los hermanos: Si no os circuncidáis conforme al rito de Moisés, no podéis ser salvos. Hch 15:2  Como Pablo y Bernabé tuviesen una discusión y contienda no pequeña con ellos, se dispuso que subiesen Pablo y Bernabé a Jerusalén, y algunos otros de ellos, a los apóstoles y a los ancianos, para tratar esta cuestión. Hch 15:3  Ellos, pues, habiendo sido encaminados por la iglesia, pasaron por Fenicia y Samaria, contando la conversión de los gentiles; y causaban gran gozo a todos los hermanos. Hch 15:4  Y llegados a Jerusalén, fueron recibidos por la iglesia y los apóstoles y los ancianos, y refirieron todas las cosas que Dios había hecho con ellos. Hch 15:5  Pero algunos de la secta de los fariseos, que habían creído, se levantaron diciendo: Es necesario circuncidarlos, y mandarles que guarden la ley de Moisés. Hch 15:6  Y se reunieron los apóstoles y los anci...

Descargar: Preparación para el tiempo del fin - 2 trimestre 2018

CRISTO Y EL FIN DE LOS DÍAS En las últimas horas de su estadía terrenal, el Jesús encarnado les dirigió estas palabras de consuelo a sus discípulos: “No se turbe vuestro corazón; creéis en Dios, creed también en mí. En la casa de mi Padre muchas moradas hay; si así no fuera, yo os lo hubiera dicho; voy, pues, a preparar lugar para vosotros. Y si me fuere y os preparare lugar, vendré otra vez, y os tomaré a mí mismo, para que donde yo estoy, vosotros también estéis. Y sabéis a dónde voy, y sabéis el camino” (Juan 14:1-4). Aunque sin duda no entendieron completamente el significado de lo que les dijo, ni el tiempo en el que se cumpliría su promesa, los discípulos indudablemente obtuvieron consuelo de las palabras de Jesús. ¿Una habitación en la casa de su Padre? ¿Un lugar que Jesús mismo les estaba preparando? Seguramente, eso sería mejor que cualquier lugar de este mundo en el que se encontraban en ese momento. De hecho, no mucho antes, mientras estaba reunido con sus discípulos,...

El Libro de Apocalipsis - 1º Trimestre 2019

EL LIBRO DE APOCALIPSIS  CONTENIDO Introducción ........................................................................................................ 2 1. El evangelio de Patmos.................................................................................... 5 2. En medio de los candeleros............................................................................ 12 3. Los mensajes de Jesús a las siete iglesias ..................................................... 19 4. Digno es el Cordero........................................................................................ 26 5. Los siete sellos................................................................................................ 33 6. El pueblo de Dios es sellado........................................................................... 40 7. Las siete trompetas.......................................................................................... 47 8. Satanás, un enemigo derrotado ......................